Nicolás
Maquiavelo (1469-1527) es uno de los máximos exponentes del humanismo cívico
florentino. Ejerció el cargo de secretario de la república de Florencia en las
áreas de guerra y asuntos interiores. Realizó misiones diplomáticas en las
cortes, entre otras, de Francia y Alemania. Fue destituido por los Médici en
1512 y enviado al destierro.
La
obra “El Príncipe” es un tratado de doctrina política que resume su prolongada
experiencia sobre el tema, y además pretendió que le sirviese para mostrar su
aptitud para ser consejero de los nuevos príncipes, Giuliano y Lorenzo de
Médicis, aunque no obtuvo los frutos esperados. Se imprimió en 1532 poco después
de la muerte de su autor. Está redactada según el género de los “espejos de
príncipes”, breves opúsculos destinados a aconsejar e inspirar a los
gobernantes.

En
definitiva las nuevas Monarquías Modernas evolucionaron a partir de unos
vínculos personales que tendieron a un poder más duradero basado en una
vinculación a las instituciones. El príncipe se impuso de diferentes formas a
la nobleza, al poder eclesiástico, y a las elites gobernantes de las ciudades
consiguiendo a su vez su apoyo para el ejercicio del poder. El afianzamiento de
la autoridad de los reyes vino condicionada por los medios de los que disponían
y las dificultades en su aplicación. Básicamente los pilares que sustentaron el
poder monárquico fueron de carácter económico, con el establecimiento de una
política fiscal se garantizaban los recursos económicos necesarios; de carácter
administrativo, mediante la creación del sistema de consejos y el aumento de la
cantidad de funcionarios se consiguió una mayor centralización del poder; de
carácter legislativo- judicial, con la
jerarquización judicial y la legislación real; y, de carácter bélico, que
sirvió para el afianzamiento interno y externo gracias a las mejoras técnicas y
mayor profesionalización del ejército.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Cualquier aportación o comentario de tu parte siempre será bienvenido