Punto de encuentro para los amantes de la historia, el arte y los grabados




El rincón de Tucídides aspira, sin pretensiones, a presentar toda aquella información interesante al respecto de la historia, el arte, fotos de grabados y libros antiguos de mi colección, citas de libros que me han gustado, referencias que vaya encontrando sobre estos temas, en fin todo aquello que me interesa, y que espero pueda ser atractivo para los demás.

"Insulae Balearides et Pytiusae"

"Insulae Balearides et Pytiusae"
"Novus Atlas" o "Theatrum Orbis Terrarum", de Blaeu, Amsterdam, 1640

La frase


"Mientras vivas procura constantemente instruirte, no presumas que la vejez lleve consigo la sabiduría"

Solón (638 a.C- 558 a.C)


Plan de Palma de N. de Fer

Plan de Palma de N. de Fer
Plano de Palma de N. de Fer (s. XVIII)

domingo, 12 de junio de 2016

La iglesia de San Lorenzo de Sahagún (siglo XIII)

La iglesia de San Lorenzo fue construida en ladrillo dentro de la primera mitad del siglo xiii, y consolida el modelo de iglesia mudéjar característico de Castilla y León, generado tras un proceso de distanciamiento del románico. Forma parte de la llamada arquitectura mudéjar rural, de carácter local y poco evolucionada, con unos modelos que se repiten por inercia, planteando dificultades para su datación.
 
El foco originario del modelo castellano (s. xii- xiv) se encuentra en Sahagún. En un principio vinculado al arte románico, en un período inicial, denominado románico- mudéjar (P. Lavado), o fase pre-clásica (M. Valdés), con ejemplos como las iglesias de San Tirso y San Pedro, para posteriormente pasar a un segundo período, considerado la fase clásica del estilo, para autores como M. Valdés, mientras que para otros como P. Lavado marca la transición al gótico, cuyo máximo exponente y modelo que se difundirá por Castilla y León es el de San Lorenzo de Sahagún.
 
La iglesia comentada es de planta basilical de tres naves con tres ábsides semicirculares, la proporción del edificio acusa mayor altura, y en las naves se utilizan arcos levemente apuntados sobre pilares de tipo cruciforme, que sostendrían techumbres de madera sustituidas posteriormente por bóvedas de yesería, repercutiendo en el sistema de apeos y contrarrestos, desapareciendo los contrafuertes exteriores y las columnas adosadas en los ábsides. En el exterior resalta su decoración con arcos ciegos y molduras de ladrillo, mientras que la torre que se encuentra sobre el presbiterio dispone de arquerías abiertas con arcos  doblados de medio punto y otros ligeramente apuntados. Además añade el uso de frisos de ladrillos en esquinillas y la imposta en nacela, frecuentes durante el siglo xiii. El ábside, totalmente en ladrillo, está decorado con series de arcos ciegos que conservan la disposición de medio punto doblado o con recuadros. En conjunto se anula la perspectiva vertical y se refuerza la sensación de horizontalidad.
 
En general, los dos elementos que definen el modelo castellano son las portadas y las torres. Por un lado, el tipo de portada es de claro origen románico, con encuadramiento avanzado sobre el muro y organización  de doble o triple arco de medio punto o poco apuntado, sustituyendo las arquivoltas de piedra. Y por otro, las torres presentan una variada tipología, destaca, en concreto, el modelo de Sahagún en el que éstas se encuentran en el tramo recto del ábside, principalmente por razones económicas ya que los muros de la cabecera, más gruesos que los de la nave, soportan bien el cuerpo de campanas.
 
No nos podemos olvidar del ladrillo, que además de la función constructiva en muros y soportes, adquiere un acentuado valor decorativo, recurriendo con frecuencia a la policromía, contrastando el ladrillo rojo de los arcos sobre los fondos encalados.
 
La iglesia de San Lorenzo influyó de forma inmediata, ya en la propia ciudad de Sahagún y en sus proximidades, donde la desaparecida iglesia de Santiago era similar, también podemos encontrar otros ejemplos en Gordaliza del Pino, Saelices del Río y el ábside de Arenillas de Valderaduey. Además se proyectó hacia la zona sur del Duero, y en las provincias de Ávila, Segovia, Salamanca entre otras. Una variante los ábsides semicirculares en ladrillo son los realizados en tapial, como San Millán en Vegas de Ruiponce, la parroquial de Castrobol, la cabecera de Santa María de Arbás en Mayorga de Campos, o en mampostería como en Abroman.
 
La construcción de iglesias parroquiales, en pequeños núcleos rurales, y a veces en barrios, casi siempre extramuros, durante los siglos xii y xiii se vio favorecido por el sistema de repoblación y organización del territorio en la zona sur del Duero iniciado a finales del siglo xi bajo la dirección de Raimundo de Borgoña, y por la administración eclesiástica en circunscripciones (parroquias).

Eratóstenes y su aportación a la cartografía


Eratosthenes.jpgEratóstenes, astrónomo, matemático, y geógrafo, vivió hace 250 años a.C., ya durante su época la forma esférica de la Tierra estaba admitida gracias a Tales de Mileto entre otros, pero faltaba la determinación de sus dimensiones. Aquí está la gran aportación de este pensador. Mediante la realización de una prueba empírica, no exenta de errores e imprecisiones, fue el primero en definir la circunferencia del globo terrestre con una exactitud que raya la realidad. Fijó el meridiano terrestre en 250.000 estadios, lo que equivale a 39.500 kilómetros, cuando la medida correcta se sitúa en 40.000 kilómetros. Para llegar a estas conclusiones Eratóstenes observó de forma simultánea durante el mediodía del día 21 de junio en las ciudades egipcias de Siena y Alejandría la caída del sol; así mientras en Siena en el punto elegido la caída era vertical, en Alejandría había una desviación de 7º12’. Como ambos puntos se encuentran en el mismo meridiano y la distancia es la cincuentava para de los 360º de una circunferencia, tuvo en cuenta la distancia entre las ciudades según el tiempo que se tarda en recorrerla, con lo que la medida del meridiano sería cincuenta veces la distancia entre las dos ciudades. Todo su mundo cartográfico quedó plasmado en la denominada cuadrícula de Eratóstenes.