Punto de encuentro para los amantes de la historia, el arte y los grabados




El rincón de Tucídides aspira, sin pretensiones, a presentar toda aquella información interesante al respecto de la historia, el arte, fotos de grabados y libros antiguos de mi colección, citas de libros que me han gustado, referencias que vaya encontrando sobre estos temas, en fin todo aquello que me interesa, y que espero pueda ser atractivo para los demás.

"Insulae Balearides et Pytiusae"

"Insulae Balearides et Pytiusae"
"Novus Atlas" o "Theatrum Orbis Terrarum", de Blaeu, Amsterdam, 1640

La frase


"Mientras vivas procura constantemente instruirte, no presumas que la vejez lleve consigo la sabiduría"

Solón (638 a.C- 558 a.C)


Plan de Palma de N. de Fer

Plan de Palma de N. de Fer
Plano de Palma de N. de Fer (s. XVIII)

domingo, 26 de octubre de 2014

Lo contemporáneo y las revoluciones

Se relaciona “lo contemporáneo” al mundo liberal- democrático. La historia contemporánea se inicia con las revoluciones que ponen fin al “Antiguo Régimen” e inician los cambios en el modelo político, económico y social que conducen a Occidente al “Nuevo Régimen”.

Las ideas ilustradas.  Desde comienzos del siglo xviii se gesta el movimiento filosófico y literario, europeo y americano, de la Ilustración, el cual se caracteriza por la confianza en las capacidades humanas Los tres ilustrados más influyentes fueron Voltaire, gran crítico de las instituciones, Rousseau,  y su doctrina de la soberanía nacional y Montesquieu, máximo exponente de la defensa de separación de poderes. Estas ideas tuvieron como gran vehículo de difusión a la Enciclopedia francesa.

El liberalismo. Una de las características del “Nuevo Régimen” es el liberalismo en todos los ámbitos: en lo jurídico desaparece la sociedad estamental,  todos los individuos son iguales ante la ley, se necesita la misma ley para todos con independencia del origen, lugar social o profesión. En lo económico se impone la libertad para cualquier actuación económica, es la economía liberal. Las propiedades vinculadas se liberan y quedan expuestas a la compraventa o explotación. Otros derechos y libertades afectan al pensamiento, la movimiento y a la expresión. El sistema representativo queda asociado al liberalismo.

El republicanismo clásico. Este modelo tiene su origen en el republicanismo de los clásicos pero que pretende dar un paso más allá de la forma política sin ser sustancial la diferencia entre los modelos Monarquía/ República. Es compatible también con el régimen monárquico, debido a que lo que se busca es el bien común, oponiendo al individualismo liberal la acción y la virtud ciudadana.

 Los conceptos básicos que se manejan durante esta época son:

Soberanía: término que hace referencia al origen del poder, sus límites o extensión y partícipes del mismo. La soberanía pasa del origen divino de las Monarquías absolutas a la nación. El modo como se produjo el cambio  es discutible para las diferentes tendencias políticas, unos defienden que surge a partir del derecho natural, y
otros en la ruptura del pacto entre el Rey y la nación.
 
Nación: este concepto ya existía, lo que ocurre es que a lo largo del siglo xix cambio de sentido y pasó a referirse a “la comunidad que tiene en origen el poder, y por lo tanto, base del Estado que se constituyó según el nuevo modelo”. A este concepto se le asoció el de Patria. Las naciones según esta nueva concepción pretendían formar su propio estado ya que en su esencia se encontraba en poder.

Estado de Derecho: en la base del estado se encontraba el derecho y no la fuerza. El derecho era la base de legitimación del poder.
 
Representación: en los grandes estados no era posible el autogobierno en la plaza pública como en las  democracias antiguas, por lo que, muy en consonancia con el liberalismo, surge el concepto de representación, que permitía la dedicación de los individuos a sus actividades particulares y a su vez cedían la dedicación de los asuntos públicos a sus representantes.
 
Sistema electoral y sus clases: relacionado con el concepto de representación tenemos el del modo por el cual se eligen los representantes que van a participar en las tareas de gobierno. Las clases surgen de la combinación de los     sistemas directo/ indirecto, universal/ censitario.  En el directo se eligen los representantes en el parlamento; en el indirecto se eligen a aquellos que a su vez designarán a los representantes en el parlamento, En el universal votan todos los ciudadanos, la disyuntiva aquí es ver a partir de qué edad se vota, o si incluye hombres y mujeres, o el núcleo familiar; y en el censitario el derecho al voto lo determina la situación socioeconómica.
 
Forma de gobierno: es la forma externa del Estado, Monarquía constitucional o República.  La primera tiene tres variantes; la Monarquía de Asamblea o revolucionaria basada en dos pilares, un ejecutivo en manos del monarca y una Asamblea legislativa con mucho poder, sucumbió por la imposibilidad de armonizar los dos poderes. La Monarquía puramente constitucional o alemana, en la que el mayor poder se encontraba en el monarca en detrimento de la Asamblea. La Monarquía de gobierno parlamentario basado en el modelo inglés conseguía armonizar los dos poderes citados a partir de la institución del gabinete o gobierno elegido por el monarca de entre las Cortes. Esta última es la que se fue imponiendo en Europa.
 
La segunda es la República. Podemos definir dos modelos, el presidencial adoptado por las Trece Colonias, con separación de poderes, y la figura del presidente responsable del ejecutivo y sus secretarios; y el francés de la República parlamentaria de la III República francesa, en la que el presidente pasa a ser Jefe del Estado, la jefatura del gobierno queda a cargo del gabinete de ministros, sigue el modelo monárquico, pero con la aparición de un Jefe de Estado electivo.
 
Constitución: “marco legal que rige la organización del Estado Liberal”, por lo que constitucional será “todo estado basado en una Constitución con las características correspondientes”. Se basa en la separación de poderes y en un reconocimiento de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

 Importancia y significado de la revolución inglesa en esa nueva cultura política. En realidad el período de las revoluciones se inicia con las dos etapas revolucionarías de 1640 y 1688. Entre 1649 y 1660 los pensadores británicos buscaban una alternativa a la Monarquía en las ideas republicanas. Autores como John Milton y James Harrington elaboraron sus ideas en este período, aunque fue como consecuencia de la guerra civil cuando surgió un incipiente republicanismo clásico que arrancaba en el Humanismo renacentista con figuras como Maquiavelo, y que permitió que arraigase la idea de la cosa pública, cuyo término “Commonwealth” acuñase Thomas Moro en el siglo xvi refiriéndose a “la comunidad política próspera bajo un gobierno justo y benéfico”. La formación de un ejército revolucionario ideológico fue una novedad inglesa, incluso se planteó la abolición de la misma institución monárquica. Estos autores influyeron decisivamente en la Ilustración en el siglo xviii, y su pensamiento se expansionó por Europa y América.

 Estos pensadores republicanos no tenían que estar necesariamente en contra de la Monarquía, su intención era que el gobierno estuviese regido por la ley con independencia de si hubiese rey o no. El mejor ejemplo del republicanismo inglés, y que tanto influyó en los americanos del siglo xviii, fue James Harrington, el cual defendía una Monarquía mixta, pero que en el contexto en el que vivía defendía una república controlada.

 Entre 1677 y 1683 se sitúa el segundo momento de auge del pensamiento republicano inglés, aquí aparece la figura de Locke, gran pensador seguido por personajes de la talla de Montesquieu y Voltaire. Es el triunfo de la Monarquía limitada.

 La cultura post-revolucionaria surgida durante la revolución francesa. Cuando se estaba elaborando la Constitución de 1791, se quería adaptar la Constitución mixta republicana a la forma monárquica, pero sin conseguirlo, entonces se inicia una fase de búsqueda de una verdadera soberanía popular. Llegados a este punto, pensadores como Constant compararon la situación actual con la libertad de los antiguos, y concluyeron que éstos condicionaban lo individual a lo colectivo, mientras que lo que se denominó “los modernos” situaban lo colectivo como fundamento para garantizar la libertad y los intereses individuales. Por esto la esfera individual debía quedar fuera de la soberanía, y dentro de las responsabilidades del Estado está la de garantizar la protección de lo individual a través de los derechos individuales (libertad individual, de opinión, propiedad privada, libertad religiosa, y garantía contra los abusos de poder).

 Esta doctrina es la base del pensamiento posrevolucionario y la cultura política del siglo xix. Las leyes y las instituciones debían garantizar el orden necesario para que los individuos puedan desarrollar sus actividades privadas, es la sociedad civil, mientras que el gobierno de lo público es por representación.

La diferencia entre la América anglosajona y su modelo republicano y la Europa monárquica y su modelo parlamentario, la diferencia y coincidencia con América Latina.  El modelo de la República constitucional  adoptado por la América anglosajona influyó en la América Latina, pero su mayor diferencia fue que en el Norte bebieron directamente de las fuentes constitucionales inglesas, mientras que en la América española se partía del absolutismo monárquico, lo que explica entre otros motivos las diferencias entre las dos zonas. Por esto en la América española se valoró el modelo de la Monarquía Constitucional, la ruptura surgió porque cada nación defendió su propia soberanía que acabó con la Monarquía hispánica, renunciaron a la nación española, eran americanos.

 Por el contrario, la diferencia entre el modelo político de la América anglosajona y el de Europa radica en la existencia o no de Monarquía. No valoraron la opción americana por tres motivos: primero porque creían que el modelo republicano sólo funcionaba en estados pequeños; segundo porque en los Estados Unidos no había monarca; y tercero es federal por unión de sus estados como consecuencia de no tener rey. La coincidencia entre los dos modelos está en que el poder del Ejecutivo debía de aumentar, en el modelo estadounidense pasó del modelo asambleario de la Confederación al presidencial de la Unión, mientras que en Europa al existir Monarquía se adoptó el modelo inglés de doble Ejecutivo para evitar el conflicto del Rey y las Cortes.